6.8 C
Cauquenes
InicioTitularesSeremis del Maule valoran creación de Fiscalía Supraterritorial para combatir crimen organizado

Seremis del Maule valoran creación de Fiscalía Supraterritorial para combatir crimen organizado

La nueva unidad del Ministerio Público contará con 35 fiscales y 63 funcionarios, operará en todo el país y se enfocará en delitos de alta complejidad.

¿Qué significa la creación de la Fiscalía Supraterritorial?
Se trata de una nueva fiscalía especializada en crimen organizado y delitos de alta complejidad, que tendrá carácter supraterritorial, es decir, podrá operar en todas las regiones del país. Su diseño busca dotar al Estado de herramientas modernas, especializadas y centralizadas, con énfasis en el análisis patrimonial, cooperación internacional y coordinación de alto nivel.

¿Qué señalaron las autoridades del Maule?
La seremi de Gobierno, Lucía Bozo, destacó que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha dado pasos muy importantes en el fortalecimiento del Ministerio Público”, subrayando que la seguridad y la justicia son bienes públicos que deben protegerse de manera conjunta.

Por su parte, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño, afirmó que esta fiscalía “vendrá a contribuir a la investigación y análisis de los delitos de alta complejidad, como también a combatir el crimen organizado”, resaltando que el fortalecimiento institucional es clave para obtener resultados efectivos en la lucha contra la delincuencia.

¿Cómo funcionará esta nueva fiscalía?
La ley establece que la unidad contará con una dotación inicial de 35 fiscales y 63 funcionarios, los que se incorporarán de manera gradual en un período de tres años. El Fiscal Nacional tendrá la atribución de nombrar al Fiscal Jefe de la Fiscalía Supraterritorial, así como definir las unidades internas, los criterios de selección de casos y las reglas especiales de evaluación de desempeño.

¿Qué cambios legales introduce la reforma?

  • Se crea el Sistema de Análisis Criminal para el Crimen Organizado y Delitos de Alta Complejidad, que reemplaza al actual sistema de focos investigativos en las fiscalías regionales.

  • Se establece una regla especial de competencia que permitirá que ciertas causas sean conocidas por tribunales de Santiago, cuando la Corte Suprema estime que es fundamental para el éxito de la investigación.

  • Se habilita a la Fiscalía Supraterritorial o a la Fiscalía Metropolitana para conocer delitos cometidos en el extranjero bajo jurisdicción chilena.

¿Cuándo entrará en vigencia?
La normativa regirá seis meses después de su publicación en el Diario Oficial, con una implementación gradual de la nueva planta de funcionarios.

¿Por qué se considera un cambio histórico?
La reforma constituye uno de los cambios más relevantes en el Ministerio Público desde su creación en 1997. Con su implementación, se espera una persecución penal más eficaz frente a redes criminales de tráfico de drogas, lavado de activos y delitos transnacionales, superando limitaciones técnicas y de competencia que hoy dificultan las investigaciones.

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
Noticias Relacionadas