22.1 C
Cauquenes
InicioCrónicaEl perfil social y político del distrito 17

El perfil social y político del distrito 17

El próximo 11 de febrero se dará inicio al período de propaganda electoral, que considera difusión en medios de comunicación y uso de brigadistas, para todos aquellos candidatos que serán parte de las elecciones a constituyentes.

Será el primer día para desplegar las estrategias de campaña, pero también es la oportunidad para enfrentar una zona que, sin ser de las más apetecidas, cuenta con una importante tradición electoral. 

Se trata de una región que históricamente ha despertado el interés de las colectividades y hasta donde han llegado a pelear un cupo parlamentario ex ministros de Estado, presidentes nacionales de partidos política y personeros de amplia trayectoria en la política nacional.   

Esta vez, quienes aspiran a convertirse en constituyentes deberán interiorizarse del terreno que están pisando, de cómo se comparta el electorado y de las características de marcan a una población que se aglutina en el denominada distrito 17, cuya cifra asciende a los 701 mil 649 habitantes. 

Considerando que para elegir los convencionales se utilizará el mismo sistema destinado a la elección de los diputados, un buen ejercicio sería entrar al detalle del anterior proceso electoral. 

En esa oportunidad, fueron 38 los candidatos que se presentaron para conseguir un cupo en la Cámara de Diputados por el distrito 17 que componen las comunas de Constitución, Curepto, Curicó, Empedrado, Hualañé, Licantén, Maule, Molina, Pelarco, Pencahue, Rauco, Río Claro, Romeral, Sagrada Familia, San Clemente, San Rafael, Talca, Teno y Vichuquén. 

En dicho proceso fueron 14 mujeres y 24 hombres los que postularon y fueron parte de una carrera electoral que entregó un total de siete escaños.

En ese 19 de noviembre de 2017, fueron 273 mil 892 las personas que llegaron hasta las urnas a emitir su voto, lo que equivale a un 49,4% del padrón, el cual ascendía a 554 mil 859 electores. 

Los cupos se repartieron con algunas sorpresas, especialmente, para una zona reconocida por ser tradicional: el Frente Amplio, dando un golpe a la cátedra, obtuvo una diputación en la persona del Humanista, Florcita Alarcón. La entonces Nueva Mayoría eligió dos: el entonces DC, Pablo Lorenzini (hoy independiente) y Alexis Sepúlveda del Partido Radical. Chile Vamos, por su parte, se quedó con los RN, Hugo Rey y Pablo Prieto (independiente en ese cupo), más los UDI, Celso Morales y Pedro Álvarez – Salamanca. 

Pero el panorama para las elecciones de abril, cuando se elijan los representantes para conformar la convención constitucional, tiene una sustancial diferencia: en la distribución de escaños deberá existir el concepto de paridad de género.

ESCENARIO POLÍTICO

El comportamiento electoral, la demografía y los nombres que suenan de cara a abril, son también factores a considerar en los venideros comicios. 

Por ejemplo, el mapa político se evidencia también a nivel de los municipios: la DC tiene bajo su administración importantes bolsones de votos, como son las comunas de Curicó, Molina, San Clemente y Maule. Pero, por otro lado, RN está asentada hace 12 años en Talca, primero de la mano del hoy senador, Juan Castro, y actualmente de Juan Carlos Díaz, quien inscribió su candidatura a la reelección. 

En las restantes comunas del distrito, nueve municipios son de Chile Vamos y seis de centroizquierda, a los que se les suma el alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, quien fue elegido como independiente fuera de pacto. 

Con el denominado “estallido social”, el interés por participar en política experimentó una leve variación positiva. El pasado 25 de octubre votaron en el plebiscito de entrada del proceso constituyente un total de 282 mil 445 electores, es decir, 8.553 personas más que en las últimas parlamentarias. 

En el distrito 17 se impuso el Apruebo por 77,73% y la Convención Constitucional por 77,44%. Por eso hay expectación respecto a lo que va a pasar en abril. 

Mauricio Morales, académico de la Universidad de Talca, indicó que al estudiar las votaciones que ha tenido el distrito 17 en elecciones anteriores, el escenario político no debiera presentar grandes variaciones.    

“En esta zona, a diferencia de otros territorios, las dos coaliciones centrales, que son Chile Vamos y Unidad Constituyente, tienen votaciones más o menos estables; por lo tanto, la irrupción de independientes o la sobrepoblación de éstos no debiera afectar significativamente esos patrones históricos”, comentó.

Dicho argumento, señaló el cientista político, adquiere mayor fuerza por el hecho que, en el caso del Maule, el volumen porcentual de independientes es menor en comparación, por ejemplo, con lo que sucede en la Región Metropolitana. “Esto implica que los dos bloques van a mantener el predominio, tanto en la elección de alcaldes y concejales, como también de convencionales”, afirmó.

Para Morales el elemento que puede hacer la diferencia está en que para estas elecciones de convencionales, se permitió por ley que los independientes pudiesen formar pactos entre sí y, de esa manera, constituir listas, lo que supone que esas candidaturas suman. “Por lo tanto, es probable que tengamos en esta próxima convención constitucional un volumen de independientes mayor en comparación a lo que observamos en la reciente elección de diputados de 2017”.

¿QUIÉNES SON? 

Conocer al electorado es un elemento que debe ser considerado por quienes asuman candidaturas a constituyentes. Ello es de gran ayuda al momento de poner en acción una campaña política, pero sobre todo, para llegar con el mensaje adecuado al receptor que se busca cautivar.    

Según datos de la Biblioteca del Congreso Nacional, en el distrito del Maule Norte (provincias de Curicó y Talca) el número de adultos mayores está sobre la media nacional. 

Otro aspecto a considerar es la distribución que se da en el territorio. Y es que el porcentaje de la población que tiene entre 15 y 29 años es de 22,61%, sólo un punto por debajo del promedio nacional. 

El rango de mayor distribución poblacional se concentra entre quienes tienen entre 45 y 64 años, donde las cifras dan cuenta que representan el 24,96% de los habitantes.

No hay que olvidar que para el proceso constituyente se aseguró un total de 17 cupos para que los pueblos originarios tuvieran sus representantes en el histórico proceso. En el caso de este territorio, recalcar que un 5,22% de su población reconoce ser parte de una etnia indígena, lo cual es levemente superior al promedio regional, que llega al 4,74% del total de la población maulina.

PARTICIPACIÓN

Un dato que siempre es evaluado tras cualquier elección popular es la participación. Por eso, fueron tan comentadas las cifras del pasado plebiscito, oportunidad en que ese 51% se constituyó en el valor más alto de participación que se ha tenido con voto voluntario. 

Mauricio Morales aseveró que considerando el enorme número de candidatos que serán parte de los próximos comicios y por las labores de movilización electoral que tiene cada uno de ellos, es probable que la participación bordee el volumen registrado el pasado 25 de octubre.

“Hay que considerar que las últimas elecciones locales del año 2016, convocaron solamente al 35% del electorado. Entonces, una cifra que esté en torno al 45% se podría considerar como exitosa, en el marco del profundo proceso de desafección que tiene la ciudadanía con los partidos políticos y con sus representantes. Ahora bien, si es que es correcta la hipótesis que señala que la convención constitucional acarreará mucho interés por parte de la ciudadanía, debiésemos aproximarnos a cerca del 50 por ciento de participación”, recalcó. 

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
Noticias Relacionadas