17.5 C
Cauquenes
InicioDestacadoEcohorno en Cauquenes: Innovación tecnológica reduce emisiones en la fabricación de ladrillos

Ecohorno en Cauquenes: Innovación tecnológica reduce emisiones en la fabricación de ladrillos

Una patente de diseño otorgada por INAPI respalda el desarrollo del Ecohorno, un sistema que disminuye en un 75% la emisión de material particulado en la industria ladrillera.

¿Qué es el Ecohorno y por qué es relevante para Cauquenes?

El Ecohorno es una estructura de hormigón armado y ladrillo refractario capaz de alcanzar hasta 1.000°C. Diseñado en el sector San Miguel de Cauquenes, representa una revolución en la industria ladrillera, pues reduce en un 75% las emisiones de material particulado en comparación con los hornos tradicionales tipo chonchón.

¿Quién está detrás de este proyecto?

El innovador sistema fue desarrollado por Juan Figueroa, investigador de la Universidad Católica del Maule (UCM) y doctor en Ciencia de Materiales. La iniciativa contó con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, consolidando más de una década de trabajo colaborativo con los ladrilleros locales.

“Durante años fabricaban ladrillos de forma totalmente manual. La idea fue dar el paso hacia la tecnificación, respetando sus tradiciones y mejorando la calidad del producto”, explicó el académico.

¿Cómo funciona el Ecohorno?

Su diseño incluye una puerta de adobe resistente a altas temperaturas, una chimenea de 15 metros de altura para la salida de gases y un serpentín subterráneo de ladrillo que regula la distribución del calor. Esta combinación permite optimizar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental de la producción.

¿Existen otros proyectos vinculados?

Sí. Entre los desarrollos más destacados de Figueroa se encuentra el Ladrillo Panal UCM, un formato patentado con mejoras en resistencia, eficiencia térmica y propiedades acústicas. Su producción incluye un proceso de vacío que elimina microburbujas, haciéndolo más resistente y económico: se fabrica a un costo aproximado de $580 por unidad, frente a los $790 de un ladrillo tradicional.

¿Cuáles son los principales desafíos para masificar estas innovaciones?

Según el investigador, el problema radica en las barreras estructurales de acceso a financiamiento. Muchos ladrilleros no cuentan con formalización tributaria ni documentos como facturas o boletas, lo que les impide acceder a fondos de Corfo, que exige cofinanciamiento del 50%.

“Aunque hubo conversaciones con autoridades para expandir la experiencia, éstas no prosperaron. Aun así, seguimos adelante con el objetivo de crear una Empresa de Base Tecnológica (EBT) que permita escalar la iniciativa”, afirmó Figueroa.

¿Qué rol cumple el Gobierno Regional del Maule en esta innovación?

El Gobierno Regional del Maule, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), respalda proyectos que promueven la sustentabilidad y modernización de las industrias locales, reafirmando su compromiso con el desarrollo productivo y ambientalmente responsable en la región.

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
Noticias Relacionadas