13.9 C
Cauquenes
InicioUncategorizedConfianza empresarial del Maule fue “Levemente Pesimista” en marzo

Confianza empresarial del Maule fue “Levemente Pesimista” en marzo

¿Qué mostró el último informe de Confianza Empresarial?

La más reciente medición del Índice de Confianza Empresarial del Maule (ICE Maule), elaborado por la Universidad Autónoma de Chile en Talca con metodología de la Universidad del Desarrollo, mostró que la región se mantuvo en nivel “Levemente Pesimista” con -14 puntos, misma escala registrada en febrero. En una mirada mayor, para el promedio móvil trimestral enero-marzo, retrocedió desde “Neutral”  a “Levemente Pesimista”. 

Al respecto, la Vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la casa de estudios  superiores en Talca, Jennifer Rivera Arroyo, destacó que los sectores Industria y Finanzas mantuvieron el nivel de confianza anterior, “Levemente Pesimista” y “Moderadamente Pesimista” respectivamente, mientras que los sectores  Agrícola, Comercio y Construcción descendieron notoriamente en sus registros, al pasar a “Neutral” con -12 puntos el primero y hasta “Moderadamente Pesimista” los dos últimos con -14 y -13 puntos, lo cual se relaciona con las etapas de confinamiento en las que se mantuvieron las comunas de la región.

¿Cómo sigue el terreno local?

La académica analizó que si bien el ICE Maule y la medición nacional se mantuvieron en mismos niveles de febrero, es importante reconocer que el registro local se encuentra en terreno pesimista, lo que ubica a la séptima región dos niveles por debajo del “Levemente Optimista” observado a escala nacional, por tanto, aunque sin variación en el nivel registrado, el ICE Maule se halla en terreno negativo.

“El confinamiento de las ciudades y cierre de las fronteras generó un impacto muy fuerte en el ´stock´ de inventarios y la percepción relativa a la evolución de los precios de los insumos. Esto claramente está en línea con el confinamiento y es consistente con lo observado en la evolución de los precios, a través de lo recogido en el IPC, que de hecho desde el último mes en adelante se ha proyectado levemente por sobre el 3%, que es el tramo superior del rango meta del Banco Central de Chile”, detalló Rivera, quien además explicó que existen presiones inflacionarias que derivan de la evolución de los precios de los insumos, lo cual está relacionado con las caídas que igualmente ha registrado el Índice Mensual de Actividad Económica, que también muestra el impacto del confinamiento, sobre el ritmo de la intensidad económica nacional.

¿Cuáles fueron los datos de marzo?

En marzo el Índice del Precio al Consumidor (IPC) mostró una variación de +0,4 %, con un alza en educación y transporte, así como una disminución en alimentos y bebidas no alcohólicas. El IPC a 12 meses  fue de +2,9%.   

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
- Publicidad -
Noticias Relacionadas

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here