¿Qué es la Ley N° 21.680 y cuándo entra en vigencia?
La Ley N° 21.680, que crea el Registro de Deuda Consolidada (REDEC), comenzará a regir el 1 de abril de 2026 en Chile. Será administrada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y tiene como objetivo hacer más transparente el sistema crediticio nacional, registrando en tiempo real todas las deudas activas de cada persona, sin importar la entidad donde se haya originado el crédito.
¿Cuál es el cambio clave para el sistema financiero?
Por primera vez, bancos, mutuarias, retail, cooperativas, cajas de compensación y fintech estarán obligados a reportar todas las deudas activas de sus clientes en un registro unificado, accesible para todas las entidades. Esto eliminará los vacíos de información que hasta ahora permitían estrategias como el multicrédito.
¿Qué es el multicrédito y por qué dejará de funcionar?
El multicrédito es una práctica común entre inversionistas inmobiliarios, donde se solicitaban varios créditos hipotecarios al mismo tiempo en distintas instituciones, sin que estas supieran de los otros compromisos. Esto era posible porque las mutuarias no reportaban sus préstamos a la CMF. Con REDEC, esa posibilidad desaparece: todas las deudas serán visibles en línea y de manera consolidada, acabando con esta estrategia.
¿A quiénes afecta más esta ley?
Principalmente a inversionistas de clase media, que solían adquirir dos o más propiedades usando créditos simultáneos. A partir de abril de 2026, solo podrán calificar para un crédito a la vez, lo que exigirá más ahorro previo, planificación financiera y asesoría tributaria para seguir invirtiendo.
¿Cómo cambiarán los criterios de evaluación de los bancos?
Las instituciones financieras verán la totalidad del endeudamiento del solicitante, incluyendo hipotecarios, créditos de consumo, tarjetas, leasing y otros. Esto implicará criterios más estrictos y limitará el financiamiento apalancado, sobre todo en un contexto económico de tasas altas y condiciones más exigentes.
¿Hay alguna oportunidad dentro de este cambio?
Sí. Aunque el multicrédito desaparecerá, la transparencia puede generar un sistema más saludable y estable. Quienes planifiquen con tiempo aún pueden usar el sistema actual durante todo 2025. Pero después, la estrategia deberá ser más cautelosa y profesionalizada.
¿Qué dice el sector privado sobre esto?
Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital, afirmó:
“Quien antes podía financiar tres departamentos al mismo tiempo, ahora solo calificará para uno. El inversionista deberá moverse con conocimiento, asesoría y planificación”.
¿Qué es Rabbitts Capital?
Es una firma de inversiones inmobiliarias con presencia en Chile, México y EE.UU., que ayuda a sus más de 5.000 inversionistas a encontrar oportunidades en bienes raíces, con foco en educación financiera y gestión estratégica de portafolios.